domingo, 14 de agosto de 2011

Otro comienzo

Cuando mas rota creia estar, apareciste tu, demostrando que pese al tiempo y a la distancia la chispa se puede conservar y que, a veces, se convierte en amor. Gracias por volver...

Y esta seria nuestra historia

                                     Ricardo Arjona-Ella y el

jueves, 21 de abril de 2011

...

      -¿Crees en los amores a primera vista?
      -¿Y es que acaso existen otros?



No ha sido un final, ha sido un nuevo comienzo...El ultimo y definitivo comienzo...Te amo, mi amor

martes, 15 de marzo de 2011

...

                                - ¿Crees en los amores a primera vista?

                               
                                   -¿Es que acaso existen otros?

sábado, 5 de marzo de 2011

Tierna y dulce historia de amor

¡Me enamoré de la voz de Ismael Serrano!



Mi vida empezó aquel día en la inauguración de un polideportivo
a la que fui invitado en calidad de diputado
y como miembro del partido.

Cuando te vi pasar por la otra acera,
con tus recién cumplidos quince años,
salías de la escuela.

Y se hizo luz, se hizo silencio, y en un momento
todo paró y nació el amor.
Nació el amor.

Vestías el uniforme de la escuela:
el jersey verde, la falda de cuadros,
hasta las rodillas las medias.

Sobre los hombros una pesada cartera.
Quién fuera tu porteador, tu tutor,
tu institutriz o tu maestra.

Para estar cerca siempre de ti
y dedicarte mil atenciones,
mil atenciones.

Me darán de lado, me quitarán mi escaño,
sólo porque te amo.
Estoy perdido, me echarán del partido,
no tiene sentido.
Y qué le voy a hacer, y qué dirá mi mujer
cuando sepa que te quiero.
El mundo entero querrá mi cabeza a sus pies.

A sus pies.

En los plenos del congreso no hacía otra cosa que pensar en ti,
y día a día iba a tu colegio
para verte salir.

Hasta que un día el amor rebosó en mi cuerpo
dulce, violento. Y así, corriendo,
fui hacia ti y te pregunté:

"Buena muchacha, te acompaño a casa".
No olvidaré cómo dijiste "Como quiera usted".
"Como quiera usted".

Poco a poco nuestra relación se fue formalizando,
hacíamos juntos los deberes
mientras íbamos a tu casa andando.

Hasta un día logré invitarle al cine a ver El Rey León.
Cuando las hienas acechaban al héroe
contra mi pecho mi pequeña se estrujó.

Y se hizo luz, se hizo silencio, y en un momento
todo paró y nació el amor.
Nació el amor.

Me darán de lado, me quitarán mi escaño,
sólo porque te amo.
Estoy perdido, me echarán del partido,
no tiene sentido.
Y qué le voy a hacer, y qué dirá mi mujer
cuando sepa que te quiero.
El mundo entero querrá mi cabeza a sus pies.

A sus pies.

Pero como todas las historias de amor,
al menos las más bellas,
la nuestra por supuesto también
acabó en tragedia.

Y a su madre al enterarse le entró la histeria,
me denunció, y puso un matón
para seguir a su pequeña.

Y una gris tarde fui a buscarla y aquel matón,
por tres sitios, la cara me rompió.
La cara me rompió.

Pronto se hicieron eco de la noticia
los medios de comunicación,
y un moderno cantautor
me compuso una canción.

Durante una temporada El Mundo
me dedicaba sus portadas,
y para darle mayor gravedad
Pedro J. un editorial.

Y tertulianos en la radio y la tele comentaban
cómo la juventud se pierde.
Ay, ¡cómo se pierde!

Me darán de lado, me quitarán mi escaño,
sólo porque te amo.
Estoy perdido, me echarán del partido,
no tiene sentido.
Y qué le voy a hacer, y qué dirá mi mujer
cuando sepa que te quiero.
El mundo entero querrá mi cabeza a sus pies.

A sus pies.

El comité disciplinario del partido,
movido por la envidia claramente,
inició una investigación interna
y me abrieron expediente.

Y tras un arduo y largo tormento me expulsaron a la vez
del partido, el comité,
y de mi casa mi buena mujer.

Y quedé sólo con los recuerdos de una pequeña
con uniforme de escuela,
con uniforme.

Me han dado de lado, me han quitado mi escaño.
Da igual, yo te amo.
Estoy perdido, me echaron del partido.
Sólo quiero estar contigo.
Y qué le voy a hacer si me echó mi mujer
sólo porque te quiero.
El mundo entero está a nuestros pies.

A nuestros pies.

Estoy seguro: a mí vendrás
cuando te dejen papá y mama.
Estaremos juntos, lo sé mi amor,
cuando seas mayor.
Me han dado de lado, me han quitado mi escaño.

domingo, 6 de febrero de 2011

Guerra y Religion en la Antigua Roma

GUERRA Y RELIGION EN ROMA

El ritmo de la guerra se rige por unos ritos de sacralización que se celebran año a año y coinciden con el inicio y el final de las campañas militares (meses de marzo a octubre). El invierno era un periodo de inactividad ya que se suspendían las hostilidades.
1)      Ritos de Marzo:
·         EQUIRRIA: es una carrera de caballos. Su origen es muy antiguo y se dedicaba esta fiesta al dios Marte. Se celebraban en el Campo de Marte y está incluida en el calendario de Antium. Si el Campo de Marte se encuentra anegado por el Tiber la fiesta se celebraba en el Celio.
·         QUINQUATRUS: celebrado el 19 de marzo. En origen, también se dedicaba a Marte, pero en época histórica se celebra en honor de Minerva. Aparecen los Salios (SALII), una cofradía con carácter militar muy acentuado. Consiste en una procesión a través de Roma en la que trasladan los escudos sagrados (llamada ANCILIA MOVERE, en alusión al traslado de dichos escudos, cuyo nombre es ANCILIA). Después los Salios llevaban a cabo una danza en el Comicio en presencia del pontífice, los sacerdotes y los militares.
·         TUBILUSTRIUM: se celebra más tarde que las anteriores. Consiste en una LUSTRATIO (purificación) de las trompetas. Las trompetas, que se llaman TUBAE, fueron introducidas por los etruscos y se volvieron muy necesarias en el ejército porque transmitían las señales.

2)      Ritos de Octubre:
·         EQUUS OCTOBER: se realizaba el 15 de octubre. Consistía en carreras de caballos en el Campo de Marte. En principio, pudo ser una competición solo de caballos de guerra, pero con el tiempo se le añaden los carros. Se sacrifica el caballo de la derecha del carro vencedor. Se le mataba con una lanza y se le cortaba la cabeza y la cola. La cabeza se la disputaban los barrios de la Suburra y de la Sacra Vía, en una lucha muy violenta. Quien la ganase la llevaba a la REGIA coronada de panes, junto con la cola. La sangre que goteaba de la cola era uno de los ingredientes del SUFFIMEN (polvo especial usado durante la fiesta de los PARILIA). Había una estrecha relación entre la guerra y la agricultura, y la cabeza se coronaba con panes para propiciar una buena cosecha. Además el ejercito de componía de soldados-campesinos, hasta la época de Mario. El campesino abandona la tierra en marzo y vuelve a ella en octubre.
·         ARMILUSTRIUM: celebrada el 19 de octubre. Las armas eran purificadas por los Salios. Se realizaba en la colina del Aventino para evitar que el POMERIUM de la ciudad quedase manchado con la sangre de las armas.
Además, se realizan ritos de lustración para purificar al ejército antes de que partiese a una campaña. Se observaban los auspicios y el calendario para averiguar si era favorable marchar en ese momento.
El establecimiento de un campamento era también un acto religioso, y se usaba el mismo rito para la fundación de las ciudades o de las colonias. Se colocaba una capilla con un altar para celebrar los sacrificios, que tenía  las insignias de la legión y las imágenes de los dioses, en el centro del campamento.

3)      La declaración de guerra:
En ella interviene el colegio sacerdotal de los FETIALES, que estaba integrado por 20 miembros que se encargaban, además de esto, de los tratados de paz. Los feciales aportaban una base religiosa y jurídica a las declaraciones. Roma solo conoce la guerra justa (BELLUM IUSTUM PIUMQUE), que se encontraba conforme a la PIETAS. De lo contrario, el Senado y los ciudadanos cometerían sacrilegio.
El rito de declaración de guerra consiste en: 1) el colegio nombra una delegación  que se traslada a territorio enemigo y pide una reparación (CLARIGATIO) 2) Si transcurridos treinta días no hay una respuesta satisfactoria, el fecial principal se dirige a la frontera y lanza una jabalina pronunciando la fórmula de declaración de guerra.
El fecial principal era el PATER PATRATUS. La jabalina (HASTA PRAECISTA) lanzada debía tener una particularidad que la hacía especial: era de madera entera, sin nada de metal y con la punta endurecida a fuego. También se usaba un cuchillo de piedra, que se utilizaba en el ritual que sella los pactos. El fecial que hace el sacrificio invita al dios a golpear con la misma violencia con la que matara a la victima a que acabe con quien rompa el pacto.
·         PATER PATRATUS: el término PATER vinculaba al fecial principal con los PATRES, que eran los senadores. PATRATUS se relaciona con el verbo PATRO (llevar a cabo). Por ello es quien ejecuta la voluntad de los senadores, y además se comprueba que la autonomía del colegio se encuentra limitada ya que se supedita al Senado.
¿Qué ocurrirá cuando las fronteras romanas se ensanchen? Trasladar al PATER PATRATUS a la frontera sería algo complicado y peligroso, por lo que el ritual se modifica. Se busca un lugar, que es el Templo de Belona, y allí cerca se levantara la Columna BELLICA, donde se lanza ahora la HASTA PRAECISTA.
·         Apertura de las puertas del Templo de Jano: es otro ritual de declaración de guerra. Se abren las puertas del templo porque creían que si permanecían cerradas serian un obstáculo para la vuelta de los guerreros. Antes de Augusto las puertas estuvieron cerradas en tres ocasiones, lo que quiere decir que hubo guerra de forma incesante. El mismo Augusto las cerrara también en tres ocasiones, ya que había prometido la paz.

4)      El SACRAMENTUM:
Es el juramento de fidelidad al general que los soldados y oficiales debían hacer. Se quería conseguir un buen entendimiento en el ejército que facilitaría la efectividad en las operaciones militares y evitar las deserciones. Si el general era reemplazado o moría el juramento debía repetirse ante su sucesor.
Lo que hace el SACRAMENTUM es que el ciudadano pase a ser un soldado. El juramento le dará derecho a combatir en una guerra justa y legitima.
Se ajustaba a una LEX SACRATA, similar a la LEX que aseguraba la inviolabilidad de los tribunos de la plebe. Si alguien atacaba al tribuno se convertía en SACER (maldito) y cualquiera podía matarle impunemente. Lo mismo ocurrirá en el ejercito, quien atentase contra el general moriría y además se podría acabar con su familia.


miércoles, 2 de febrero de 2011

Viajes, viajes, viajes!

Proximo destino...  LOGROÑO Y DONOSTI!


Contando los dias que faltan para que llegue el 11 de febrero...Nuestro primer viaje juntos...¿Sera tan maravilloso como esperamos?

viernes, 28 de enero de 2011

La Muerte y el Mas Alla en Roma

LA MUERTE Y EL MÁS ALLA EN ROMA 2da PARTE

3) Inhumación e Incineración:
La inhumación es anterior a la incineración y se asocia a las poblaciones sedentarias. La incineración aparecerá en el I Milenio AC. Requería un USTRINUM, que es el lugar donde se debe quemar el cuerpo del muerto. El ROGUS es la pira de madera, que normalmente tiene una forma cuadrangular. Las cenizas se recogían y después se regaban con vino.
Dependiendo de cada familia, se seguía un rito u otro (por ejemplo, la GENS Cornelia tiende a la incineración), aunque el derecho pontifical afirma la primacía de la inhumación.
En caso de que hubiese incineración, al cuerpo se le debía cortar un dedo al que se le tributan honores fúnebres para enterrarlo después. Esto recibe el nombre de OS RESECTUM. También se le debía echar tierra en el rostro antes de que se le quemase (GLEBAM IN OS INSICERE). Con estos dos ritos se cumplía la disposición pontifical de inhumar el cuerpo.
Poco a poco la práctica de la incineración comienza a imponerse hasta acabar formando parte de la tradición romana. Pero en el siglo II hubo una inversión de la tendencia, volviendo a cobrar importancia la inhumación. Ello provoca grandes problemas de espacio porque los cementerios se encontraban saturados. Por ello se empezaron a desarrollar las catacumbas, que son tumbas bajo tierra.
4) Tumba:
Se consideraba un dominio de los MANES, por lo que no es un espacio público. Su función era contribuir a mantener la eternidad del difunto. No puede ser heredada por los hijos ni puede venderse. Tampoco se puede evacuar el cadáver. Incluso la legislación será muy dura con los que tratan indebidamente las sepulturas.
La monumentalidad evoluciona, superando los máximos que se ponen en el derecho pontifical. El Estado tendrá leyes suntuarias que traten de evitar el exceso de lujo. Aparecen los panteones familiares para acoger al mayor número posible de difuntos.
Se prohibía incinerar dentro de la Urbe por miedo a los incendios y porque el suelo que acoge la tumba debe ser especial. No podía ser terreno fértil ya que se reservaba a la agricultura.
Existen los colegios funeratricios puesto que a los pobres se los arrojaba al PUTICULI (fosa común). Pagaban una cuota mensual para poder costearse una tumba y unos funerales.
5) Las creencias sobre el Mas Allá:
·         El suicidio: carece de término latino, puesto que los romanos usaban la expresión MORTEM SIBI CONSCISCERE (darse muerte libremente). Desde comienzos de la historia romana el suicidio se rechaza, ya que se creía que los suicidas se convertían en LARVAE (espíritus malignos que vagan errantes atemorizando a los vivos).
Se consideraba el suicidio por ahorcamiento como la más vergonzosa de las muertes, ya que había formas más honorables de morir como es el uso de la espada, que se reservaba a la aristocracia. El derecho pontifical consideraba SACER (maldito) el árbol del ahorcado y que quien decidiese ahorcarse debía carecer de sepultura. Se creía que había que morir estando en contacto con la Madre Tierra. El ahorcamiento y la crucifixión se equiparaban por eso mismo.
En el siglo I, el suicidio comienza a ser asimilado a la muerte natural. Los bienes de los suicidas ya no se confiscan sino que pueden ser heredados. Para que cambie esta concepción es muy importante la influencia del estoicismo. Se estipula quien puede recurrir al suicidio y quien no, y se empiezan a tener en cuenta los motivos de los suicidas. El TAEDIUM VITTAE, el aburrimiento de la vida, era una causa moral que justifica el suicidio de la clase alta.
En los Infiernos hay un lugar reservado para quien decidiese optar por el suicidio, que recuerda mucho al purgatorio cristiano. Ya no estaban en el Tártaro sufriendo diversas torturas sino que se les traslada a un lugar neutro.
El suicidio se justifica para la élite social, ya que siempre recurría a la espada (que no debe ser usada por la mujer, que tenía que buscar otros métodos). Se sigue prohibiendo el suicidio a los esclavos, puesto que supondría pérdida material. A los soldados también se los prohíbe en su SACRAMENTUM, ya que su vida no les pertenece.
6) El Más Allá:
Según la posición social hay diferentes posturas ante la muerte. Se debe mantener un distanciamiento entre el vivo y la muerte, que debe primar sobre el sentimiento de dolor. Se rechaza la manifestación del dolor, debiéndose evitar. Por ello, la clase alta contrata a las PRAEFICAE, unas plañideras especialistas en las demostraciones de duelo, y que se indignaban con los dioses porque se han llevado a uno de los suyos.
Se tiene la idea de los Infiernos como el lugar de destino de las almas. Los romanos tomaron de los griegos la idea del Hades. El Infierno griego se encontraba muy bien descrito en los poemas homéricos. Es un Hades terrible, porque el alma vive eternamente en un estado de languidez y de monotonía. No había ningún tipo de esperanza. Por ello, aumentaron los cultos mistéricos que les prometía a sus adeptos otro tipo de Mas Allá.
El Hades cambió ante la influencia del orfismo. Introduce la idea del castigo y la recompensa, que antes no existía. Los pecadores sufrirían castigos mientras que los buenos obtendrían una serie de recompensas.
Virgilio recoge la idea de que la entrada a los Infiernos se encuentra en el Lago Averno, en Cumas. Describió, además, el Hades en su “Eneida”. Aquí nos menciona la Laguna Estigia, que es surcada por el barquero Caronte, quien traslada las almas de una orilla a otra. No pueden pasar los INSEPULTI, es decir, quienes no tienen el cuerpo en una sepultura. Por ello, es sumamente importante conservar el cuerpo y que haya exequias fúnebres. Cuando se llegaba a la otra orilla, el camino se dividía: los buenos iban a los Campos Elíseos y los malos al Tártaro. En los Campos Elíseos, los buenos solo retozan en la hierba.
En Roma, junto al Hades Infernal aparece un Hades Celeste, ubicado en el cielo. Era una alternativa al primero. Apareció por influencia del pitagorismo, con el que entran en contacto tras la conquista con Tarento. Era un sistema filosófico basado en la astronomía, que consideraba que el alma humana se encontraba vinculada con los astros. Localizan el Hades cerca de la luna, y era un lugar reservado a los justos. La idea del Hades Celeste se encontraba favorecido por ciertos elementos: la tradición de los catasterismos (consiste en la transformación del alma en un astro), y la apoteosis (CONSECRATIO), que consiste en la ascensión del emperador a los cielos. No todos los emperadores subían, sino que era el Senado quien declaraba la CONSECRATIO. El emperador se colocaba sobre una pira y en el momento en el que comenzaba a arder, alguien abría una jaula con un águila que se creía llevaba el alma al cielo.
La mayor parte de la población prefería la idea tradicional del Hades terrestre, mientras que las clases altas y cultivadas escogían el Hades Celeste.
Dentro del imaginario funerario de Roma no hay un pensamiento único, como se ha podido comprobar.
7) Negación del Mas Allá:
Eran muchos quienes no creían en el Hades y eran vistos como auténticos enemigos dentro de la sociedad. La negación del Mas Allá estaba influida por los epicúreos, que pensaban que el alma estaba compuesta de átomos que se diluían en el éter. Las ideas de Epicuro se difundieron de forma muy rápida por Roma. La muerte se presentaba como una noche larga sin ninguna posibilidad. Por ello se tenía la idea de disfrutar el presente ya que después no habría nada más.
Esta idea tan crítica suele reflejarse en el arte. Se recogen escenas en las que se representa la muerte como una interrupción brusca de la vida con la idea de que es el final.